Nuevo

Curso Almacenamiento, transporte y uso de amoníaco verde


Aprende todo sobre este portador energético y el papel que jugará Chile en su utilización.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Nuevo

Curso Almacenamiento, transporte y uso de amoníaco verde


Aprende todo sobre este portador energético y el papel que jugará Chile en su utilización.

Matricúlate Aquí Comparar

Matricúlate en línea y comienza a estudiar sin más trámites.

Curso Almacenamiento, transporte y uso de amoníaco verde



* El inicio de clases puede estar sujeto a cambio

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $394)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional Online + Zoom de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El curso Almacenamiento, transporte y uso de amoníaco verde de Clase Ejecutiva UC pondrá al día a los estudiantes sobre los temas relativos al almacenamiento y transporte seguro de esta molécula, además se revisarán los potenciales usos y mercado de este portador energético.

Este curso sobre amoníaco vede entrega a los estudiantes los conocimientos relativos a los mecanismos y tecnologías existentes y en desarrollo para el almacenamiento, transporte y usos de esta molécula como vector energético. Además, les dará las herramientas necesarias para comprender el mercado en el cual se desenvuelve este portador de energía y valioso insumo químico.

Actualmente, el amoníaco verde se perfila como una de las formas más sencillas y eficientes para portar energía a grandes distancias, siendo uno de los candidatos con mayor potencial para portar hidrógeno verde. Si bien destaca por su alta densidad energética, también resulta ser una molécula altamente tóxica y nociva para la salud y medio ambiente, razón por la cual se debe poner especial énfasis en los procesos de almacenamiento y transporte.

Respecto a sus aplicaciones, hoy en día el amoníaco verde se utiliza ampliamente en la industria como insumo químico, y se encuentran en desarrollo distintas tecnologías para poder aprovechar su energía.

Los contenidos del curso Almacenamiento, transporte y uso de amoníaco verde permitirán al estudiante expandir sus conocimientos y le darán nuevas herramientas para abordar los desafíos que enfrenta la industria energética y química, ampliando sus oportunidades laborales.

El curso consta de 8 semanas de e-learning (clases online, asincrónicas y en vivo por Zoom). En estas, se entregan los contenidos mediante recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas; todos dispuestos para facilitar el aprendizaje.  Adicionalmente, se efectúan evaluaciones y foros, que ayudan a la maduración de los contenidos por parte de los estudiantes.

Objetivos

Analizar la forma en la que el amoníaco verde se integrará a la matriz energética y cómo ayudará a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Proponer las formas más adecuadas de almacenar y distribuir amoníaco en los distintos contextos posibles.

Analizar los potenciales usos del amoníaco como vector energético.

Debatir sobre el rol que jugará Chile en el mercado global de amoníaco en las próximas décadas.

Dirigido a

Profesionales y técnicos profesionales que se desempeñan en la industria de la energía o industria química; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos de amoníaco e hidrógeno verde, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas relativos a la economía baja en carbono.

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

Contenidos

Almacenamiento de Amoníaco
  • Propiedades del amoníaco relevantes en su almacenamiento: presión, temperatura y densidad.
  • Propiedades relevantes para el almacenamiento seguro: corrosividad, reactividad y flamabilidad.
  • Análisis de riesgos y amenazas.
  • Estanques de almacenamiento.
  • Almacenamiento a gran escala de amoníaco líquido refrigerado.
  • Almacenamiento a escala pequeña y mediana de amoníaco gaseoso.
Transporte y Distribución de Amoníaco
  • Transporte de amoníaco
  • Distribución de amoníaco
  • Optimización logística

 

Consideraciones de Materiales para el Transporte y Almacenamiento de Amoníaco
  • Corrosión por amoníaco
  • Corrosión asistida por tensiones
  • Mantención de equipos
  • Testeo de materiales
  • Normas
  • Casos de estudio

 

Aplicaciones del Amoníaco
  • Amoníaco como vector de energía.
  • Uso del amoníaco como combustible.
  • El amoníaco como solución al transporte de hidrógeno.
  • Riesgos asociados al transporte de amoníaco.
  • Celdas de combustible de amoníaco.
  • Viabilidad del amoníaco como combustible en motores de combustión interna.
Combustión de Amoníaco
  • Aplicaciones de la combustión de amoníaco
  • Conceptos básicos de combustión
  • Llamas de amoníaco
  • Blending de amoníaco

 

Economía del Amoníaco y Mercados
  • Contexto global del amoníaco renovable.
  • Panorama para el potencial de producción renovable de amoníaco en Chile.
  • Hacia una producción sustentable de amoníaco.
  • Metodología para la determinación del Costo Nivelado del Amoníaco (LCOA).
Algunas estimaciones del LCOA en Chile

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

curso amoniaco verde, Curso Almacenamiento, Transporte y Uso de Amoníaco Verde, amoniaco verde
Eduardo Schott Verdugo

Posdoctorado Argonne National Laboratory (EE.UU.)

Eduardo Schott Verdugo tiene un Postdoctorado en Argonne National Laboratory, Chicago, EE.UU., un Ph.D. Universidad Andrés Bello Chile, y es bioquímico de la Universidad Austral de Chile.

Es profesor asociado del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Sus áreas de investigación se centran en: preparación de materiales porosos funcionales, producción catalítica de hidrógeno a partir de disociación de agua y generación de productos de valor agregado utilizando catalizadores heterogéneos.

Profesores

Eduardo Schott Verdugo
Eduardo Schott Verdugo

Posdoctorado Argonne National Laboratory (EE.UU.)

Eduardo Schott Verdugo tiene un Postdoctorado en Argonne National Laboratory, Chicago, EE.UU., un Ph.D. Universidad Andrés Bello Chile, y es bioquímico de la Universidad Austral de Chile. Es profesor asociado del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Sus áreas de investigación se centran en: preparación de materiales porosos funcionales, producción catalítica de hidrógeno a partir de disociación de agua y generación de productos de valor agregado utilizando catalizadores heterogéneos.

Enzo Sauma
Enzo Sauma

Ph.D Berkeley (EE.UU.)

Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran:  Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Felipe Huerta Pérez
Felipe Huerta Pérez

Ph. D Imperial College London (Reino Unido)

Felipe Huerta Pérez es Ph.D del Imperial College London (2021), y magíster (2016) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la UC, unidad en la dicta Fenómenos de transporte y operaciones unitarias. Además, el año 2019 obtuvo el premio John. S. Archer Award a la excelencia en investigación en geociencias e ingeniería del petróleo. Asimismo, sus áreas actuales de investigación son la modelación y simulación de fenómenos de transporte, líquidos criogénicos, intensificación de procesos y almacenamiento de energía.

Magdalena Walczak
Magdalena Walczak

Doctora Universidad Ruhr-Bochum (Alemania)

Magdalena Walczak tiene un Doctorado en Ingeniería de la Universidad Ruhr-Bochum, Alemania, con International Max-Planck Research School for Surface and Interface of Advanced Materials. Asimismo, es profesora asociada del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y directora de DICTUC Labs - DICTUC S.A. Sus áreas de investigación son: daño de materiales, corrosión, desgaste, ingeniería de superficie, simulación multiphysics, mecanismos de degradación de materiales en procesos de conversión de energía y aplicaciones de ingeniería.

Wolfram Jahn
Wolfram Jahn

Ph.D Universidad de Edimburgo, UK

Wolfram Jahn es Ph.D en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo, Escocia, UK. Ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, es profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UC, donde dicta los cursos Conversión de Energía (pregrado), Combustión (postgrado) y Fluidodinámica Computacional (postgrado). Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una gran cantidad de asesorías con foco en simulaciones numéricas de incendios y otros flujos en escenarios complejos. Ciertamente, entre los proyectos de asesoría destacan el análisis forense del incendio en la Cárcel de San Miguel (2011); simulaciones de desplazamiento de humos en el Mall Plaza Los Domínicos (2013), y simulaciones de humo en los nuevos hospitales Félix Bulnes y Marga Marga (2018), entre otros. Es miembro por parte de la UC del Consorcio Tecnológico Corfo “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”.    

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos

  • Tener grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de Office e internet.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.




Inversión

Precios

Precio :
USD $606

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $394)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.

 

  • Tarjeta de débito.

 

  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos Internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria.

 

  • Pago a través de Paypal.

Programas Relacionados

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC