Diplomado en Hidrógeno verde
¡Aún estás a tiempo!
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 28 de Septiembre
Malla académica
Curso Almacenamiento y uso de hidrógeno verde
Profesor:
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Javier Pereda, Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Contenidos
Introducción a la producción de hidrógeno
Seguridad y regulación del hidrógeno en las etapas de acondicionamiento, transporte y uso
Tecnologías de almacenamiento de hidrógeno
- Gas comprimido
- Licuado criogénico
- Criocomprimido
- Medios porosos (MOF, otros)
Sistemas de transporte de hidrógeno
- LHOC
- Tecnologías de tanques por camión o tren
- Gasoducto
- Red de gases
- Sistemas de transporte en barco
Sistemas de baterías aplicados a celdas de combustible para electromovilidad
Potencial de hidrógeno para uso en minería
Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y en sistemas móviles
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El profesor Enzo Sauma enseñará las perspectivas del consumo de energía a nivel mundial, las brechas energéticas, la emisión de CO2 por país, el uso de las energías renovables, la utilización de fuentes además de los aspectos económicos y políticos involucrado en la gestión de las energías renovables. Se discutirán las diferentes perspectivas y desafíos de las energías renovables además de la gestión de costos e inversiones asociados siempre con foco práctico a través de casos reales. Se espera que a través de la clase se puedan extraer las grandes lecciones prácticas en la gestión de energías renovables.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos desarrollarán un caso aplicado. En particular los alumnos deberán hacer un análisis práctico de un caso energético sustentable. En el caso deberán analizar aspectos económicos, competencias, externalidades e investigación y desarrollo además de otros aspectos de análisis del mercado involucrado. En el proyecto los alumnos deberán proponer un plan de mejora que permita avanzar en desarrollo tomando las consideraciones del entorno además analizar el impacto de la energía en términos ambientales, laborales y de innovación. Se espera que a través del caso los alumnos puedan poner en práctica lo estudiado para aplicarlos en su propia gestión.
Contenidos
Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
- Fuentes de energías renovables
- Introducción a la energía hidroeléctrica
- Introducción a la energía geotérmica
- Introducción a la energía eólica
- Introducción a la energía solar
La energía renovable en chile y en el mundo
- Participación de las energías renovables
- Evolución de las energías renovables en el mundo
- Evolución de las energías renovables en Chile
- Recursos energéticos y sus características
Políticas para incentivar las energías renovables
- El interés por las energías renovables
- Definiciones y conceptos relevantes
- Incentivos en la inversión en energías renovables
- Sistema de subastas
- Evolución de la generación eléctrica
Modelando las políticas de incentivo a las energías renovables en un sistema eléctrico
- Impacto en las políticas de incentivos
- Mecanismo de evaluación de políticas
- Factores que condicionan la inversión en energías renovables
- Maximización de operación de sistema como un problema
- Maximización de la operación del sistema
Eficiencia económica de las políticas de incentivo a las energías renovables en sistemas eléctricos
- Eficiencia económica
- Eficiencia económica de las políticas de incentivos
- Experiencia en las políticas de incentivos
- Modelación de políticas de incentivos
- Análisis comparativo de políticas
Intermitencias de las energías renovables
- Desarrollo de energías renovables
- Intermitencia en la generación
- Generación de energías renovables
- Modelos de predicción basados en estadísticas
Enfrentando la intermitencia de las energías renovables
- Intermitencia de los sistemas eléctricos
- Estrategias para enfrentar la intermitencia
- Relación entre intermitencia y factor de planta
- Tecnologías alternativas para el respaldo
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
- Localización de los recursos
- Planificación proactiva
- Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
- Regulación del negocio de la transmisión eléctrica
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Producción de hidrógeno verde
Profesor:
Mauricio Isaacs, Ph.D Universidad de Santiago de Chile Ver más...
Mauricio Isaacs, Ph.D Universidad de Santiago de Chile Ver más...
Contenidos
Introducción al Hidrógeno como Vector Energético
- Propiedades químicas, físicas y relaciones de energía del hidrógeno como vector energético
- Formas de producción de hidrógeno
Panorama Global del Hidrógeno Verde
- Tipos de hidrógeno
- Cadena de valor del hidrógeno
- Rol del hidrógeno verde en la transición energética
- Estrategias y hojas de ruta para implementar el hidrógeno verde
- Mercado internacional del hidrógeno
Métodos de Producción de Hidrógeno
- Reformado de metano con vapor
- Oxidación parcial de metano
- Reformado autotérmico
- Desplazamiento gas-agua
- Producción de hidrógeno por gasificación de biomasa
Electrolizadores para la Producción de Hidrógeno Verde
- Tecnologías de electrolizadores (alcalinos, PEM, SOEC, AEM)
- Componentes de electrolizadores
- Unidad de procesamiento de hidrógeno
- Vida útil
Producción Electroquímica de Hidrógeno a Partir de Electrólisis de Agua
- Termodinámica de la electrólisis del agua
- Aspectos cinéticos de la electrólisis de agua
- Electrólisis de agua en medio ácido
- Electrólisis alcalina de agua
- Materiales electródicos
- Comparación eficiencia de celdas
Dimensionamiento del Electrolizador y Consideraciones Relevantes
- Factor planta y costo de energía
- Dimensionamiento del sistema
- Dimensionamiento del electrolizador
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía de la energía
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo el profesor Enzo Sauma revisará las claves de la gestión energética tomando en consideración el comportamiento económico, esto es, imperfecciones del mercado, incentivos, elasticidades, oferta y demanda (entre otros tópicos). Se revisará cómo es el comportamiento de la demanda, la eficiencia energética y cómo debiese ser el rol del Estado en el mercado energético. Se abordará el concepto de existencia de barreras y contexto de LATAM además de las distintas líneas de acción para mejorar la eficiencia energética en la industria, a nivel de la certificación ISO y la fijación de estándares que permitan innovación y desarrollo en tópicos energéticos de manera sustentable.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal los alumnos en equipo deberán trabajar con base en un caso real para responder reflexivamente a preguntas aplicadas que se plantean en relación a la economía de la energía. Para realizar el trabajo los alumnos deberán investigar en torno a diversas temáticas contingentes a la economía de la energía y sus distintos mecanismos de regulación con base en los incentivos económicos y tomando en consideración el contexto que engloba la toma de decisiones en su gestión.
Contenidos
La demanda por energía
- Energía como un recurso escaso
- Medición de energía consumida
- Relación de economía y energía
- Precio y demanda de energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética
- Gestión de la eficiencia
- Rol del estado en la eficiencia
- Actores esenciales del sector público
La oferta de energía
- Fuentes energéticas
- Origen de la producción de energía
- El precio del petróleo y la paridad de importación
- Fuentes alternativas de energía
Fuentes renovables de energía
- Fuentes energéticas
- Energías renovables para reducir las emisiones
- Incentivos a la inversión
- Políticas de inversión en energías renovables
Equilibrio de mercado en los mercados energéticos
- Equilibrio de mercado
- La demanda y oferta en mercados energéticos
- Alteraciones en el equilibrio de mercado
- Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
Mercados energéticos
- El poder de mercado y el oligopolio
- El petróleo y su importancia estratégica
- Nacimiento y función de la OPEP
- Mercado del petróleo
Regulación en el mercado eléctrico
- Claves en la gestión de la regulación
- Coordinación del mercado energético
- Mercados simultáneos
- Precios de transición y distribución
Externalidades de los mercados eléctricos
- Gestión eficiente de las externalidades
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades negativas
- Gestión de normas y diseño
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Javier Pereda
Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile
Javier Pereda es doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigador asociado del Imperial College London, Reino Unido. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Asimismo, es director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC). Javier Pereda posee una amplia experiencia en docencia y divulgación, así como en investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.

Mauricio Isaacs
Ph.D Universidad de Santiago de Chile
Mauricio Isaacs es Ph.D en Química con especialidad en Electroquímica y Química Inorgánica de la Universidad Santiago, Chile. Fue profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Asimismo, es profesor titular de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC. Fue director del Centro de Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC. Actualmente, Mauricio Isaacs es director del instituto milenio Millennium Institute on Green Ammonia as Energy Vector (MIGA). Además, sus principales temas de interés son el calentamiento global, la química verde y el almacenamiento de energía.
Jefe de programa
Diplomados

Néstor Escalona
Posdoctor Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), (Francia)
Néstor Escalona es posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, y de la Facultad de Química y de Farmacia; ambas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor del Magíster profesional en Energía (MIE) con el curso Producción, almacenamiento y aplicación del hidrógeno, y del Diplomado en hidrógeno verde. El área de investigación de Néstor Escalona se ha centrado en síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno, producción de hidrógeno a partir de derivados de la biomasa y valorización de derivados de la biomasa en productos de mayor valor agregado mediante catálisis heterogénea.

Patricio Lillo Gallardo
Magíster, UC, Chile, y U. of Victoria, Canadá
Patricio Lillo Gallardo es magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Y también, magíster en Ciencias (Energías Renovables) de la University of Victoria, Canadá. Además, es ingeniero industrial con mención en Minería de la UC. Asimismo, se desempeña como profesor adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC. Es consultor en el sector público y privado. Investigador Líder Escuela de Ingeniería de la UC para el Consorcio Tecnológico Corfo “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”. Patricio Lillo Gallardo también es miembro del equipo de Centro de Energía que junto a GIZ y el Ministerio de Energía presentan el estudio “Marco Regulatorio para Uso de Hidrógeno en Chile”. Director del Comité de Investigación y Docencia de la Asociación Chilena de Hidrógeno.

Rodrigo del Río
Posdoctor UCV (Chile) y U. Federal de Sao Carlos (Brasil)
Rodrigo del Río es postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil. Asimismo, es doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile (1999) y químico y licenciado en Química (1994) de esta misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Química Inorgánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es miembro del Centro de Energía UC. Sus áreas de investigación incluyen la síntesis y caracterización de materiales nanoestructurados (metales y semiconductores) por métodos químicos y electroquímicos; la aplicación de estos materiales al fenómeno de conversión de energía solar en electricidad y a su uso en la oxidación de diferentes compuestos orgánicos.
Ventajas


