Diplomado en Gestión ambiental
¡Aún estás a tiempo!
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 28 de Septiembre
Malla académica
Curso Herramientas de comunicación estratégica en las organizaciones
Profesor:
Eduardo Opazo, MBA UAI (Chile) Ver más...
Eduardo Opazo, MBA UAI (Chile) Ver más...
Plan de estudios
Clase en Vivo
En la clase en vivo, los profesores Sergio Godoy y Eduardo Opazo revisarán el nuevo entorno de las comunicaciones con foco en la gestión de la comunicación corporativa. Se enseñarán las claves del concepto de gobierno corporativo y la gestión de los stakeholders. En específico, se desarrollarán las claves de la gestión de un nuevo mundo digital, el entorno relevante, las responsabilidades del gobierno corporativo, además, de la gestión estratégica de los interesados. Se hará mención a casos internacionales de diversos fenómenos y organizaciones para extraer las claves sobre la comunicación corporativa y su correcta administración, con la finalidad de que el alumno aprenda a gestionar las comunicaciones en un complejo entorno de negocios.
Proyecto de Consultoría
De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipos como consultores para un caso donde deberán proponer un diagnóstico y recomendar una estrategia a seguir en torno a la gestión de la comunicación corporativa. La estrategia propuesta se concretará a través de un plan de mejora, el cual abordará distintos ejes que permitan a la organización alcanzar los objetivos esperados, además, de una correcta proyección de imagen al intervenir directamente en la interacción de la estructura organizacional y la gestión del conocimiento.
Contenidos
Los stakeholders al poder
- El rol de los stakeholders
- Estrategias para asuntos corporativos
- El discurso estratégico
- Función de asuntos corporativos
La función de la comunicación estratégica
- El rol de asuntos corporativos en la organización
- Responsables del control de asuntos corporativos
- Ejecución de la estrategia de relacionamiento con stakeholders
- Principales tareas de los asuntos corporativos
Del monólogo al diálogo: la multidireccionalidad del entorno digital
- Nueva forma de comunicar a través de nuevos medios
- Características de la esfera digital
- Pasos para una estrategia digital
- Ciclo de estrategia para medios sociales
- Nuevos desafíos de la comunicación estratégica
La relación con los medios
- Complemento de medios nuevos y antiguos
- El trébol de cuatro hojas de los medios
- Relevancia de medios tradicionales en la comunicación
- Empresa atractiva para medios de comunicación
Comunicación interna, la “cenicienta de la comunicación”
- Procesos críticos de la comunicación interna
- Efectividad y credibilidad en la comunicación
- Mitos de los alineamientos estratégicos
Las tribus del dinero, las comunidades y el poder
- Percepción y realidad
- Comunicación financiera, la tribu del dinero
- Los cuatro pilares de la reputación financiera
- Formatos de la comunicación financiera
Riesgos comunicacionales, issues y crisis
- El rol de las comunicaciones en la gestión de riesgo
- Gestión de issues
- Cómo se gestionan los issues y su ciclo de vida
- Prevención de crisis
Sí, es estratégica: indicadores (KPI)
- Medición del impacto de las estrategias de comunicación
- Riesgos de medición de comunicaciones
- Características y niveles de análisis
- Escala de indicadores de comunicación corporativa
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El profesor Enzo Sauma enseñará las perspectivas del consumo de energía a nivel mundial, las brechas energéticas, la emisión de CO2 por país, el uso de las energías renovables, la utilización de fuentes además de los aspectos económicos y políticos involucrado en la gestión de las energías renovables. Se discutirán las diferentes perspectivas y desafíos de las energías renovables además de la gestión de costos e inversiones asociados siempre con foco práctico a través de casos reales. Se espera que a través de la clase se puedan extraer las grandes lecciones prácticas en la gestión de energías renovables.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos desarrollarán un caso aplicado. En particular los alumnos deberán hacer un análisis práctico de un caso energético sustentable. En el caso deberán analizar aspectos económicos, competencias, externalidades e investigación y desarrollo además de otros aspectos de análisis del mercado involucrado. En el proyecto los alumnos deberán proponer un plan de mejora que permita avanzar en desarrollo tomando las consideraciones del entorno además analizar el impacto de la energía en términos ambientales, laborales y de innovación. Se espera que a través del caso los alumnos puedan poner en práctica lo estudiado para aplicarlos en su propia gestión.
Contenidos
Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
- Fuentes de energías renovables
- Introducción a la energía hidroeléctrica
- Introducción a la energía geotérmica
- Introducción a la energía eólica
- Introducción a la energía solar
La energía renovable en chile y en el mundo
- Participación de las energías renovables
- Evolución de las energías renovables en el mundo
- Evolución de las energías renovables en Chile
- Recursos energéticos y sus características
Políticas para incentivar las energías renovables
- El interés por las energías renovables
- Definiciones y conceptos relevantes
- Incentivos en la inversión en energías renovables
- Sistema de subastas
- Evolución de la generación eléctrica
Modelando las políticas de incentivo a las energías renovables en un sistema eléctrico
- Impacto en las políticas de incentivos
- Mecanismo de evaluación de políticas
- Factores que condicionan la inversión en energías renovables
- Maximización de operación de sistema como un problema
- Maximización de la operación del sistema
Eficiencia económica de las políticas de incentivo a las energías renovables en sistemas eléctricos
- Eficiencia económica
- Eficiencia económica de las políticas de incentivos
- Experiencia en las políticas de incentivos
- Modelación de políticas de incentivos
- Análisis comparativo de políticas
Intermitencias de las energías renovables
- Desarrollo de energías renovables
- Intermitencia en la generación
- Generación de energías renovables
- Modelos de predicción basados en estadísticas
Enfrentando la intermitencia de las energías renovables
- Intermitencia de los sistemas eléctricos
- Estrategias para enfrentar la intermitencia
- Relación entre intermitencia y factor de planta
- Tecnologías alternativas para el respaldo
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
- Localización de los recursos
- Planificación proactiva
- Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
- Regulación del negocio de la transmisión eléctrica
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas para la gestión ambiental
Profesor:
Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)
Luis Cifuentes Lira, Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Luis Cifuentes abordará el contexto de por qué se producen los problemas ambientales: ¿Qué son? ¿Cómo se originan? y ¿Por qué es clave la gestión? Para abordar los tópicos de la gestión ambiental se revisarán las grandes lecciones en cuanto a incentivos, impuestos y responsabilidad, además de la correcta utilización de los instrumentos disponibles según la industria. Se revisarán los desafíos de la gestión ambiental desde las perspectivas del Estado y desde las empresas para finalizar con el concepto de valor compartido que va más allá del marco regulatorio. Durante la clase se revisarán distintos ejemplos de organizaciones world-class que han enfrentado de forma exitosa la gestión y las claves de su éxito.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los alumnos trabajarán en equipo una situación real de gestión ambiental para una empresa u organización a la cual pertenezcan u otra del mercado como referente. En el proyecto los alumnos en equipo deberán identificar distintas situaciones de impacto ambiental para luego hacer un chequeo del riesgo u oportunidad que estas generen para la empresa. El proyecto tiene como objetivo que los alumnos puedan poner en práctica lo aprendido durante el curso en torno a la gestión de proyectos ambientales y con base en esto, proponer mejoras concretas que de llevarse a cabo sean un aporte en la gestión del medio ambiente.
Contenidos
¿Por qué y cómo preservar el medio ambiente?
- Preocupación por el cuidado del medio ambiente
- Existencia de problemas ambientales
- Colaboración de ciudadanía, empresa y Estado para preservar medio ambiente.
- Lecciones en gestión ambiental
¿Qué calidad ambiental queremos?
- Causas de degradación ambiental
- Medio ambiente como un bien de libre acceso
- Problemas ambientales emergentes
- Explicación económica sobre la teoría de la valoración de bienes
La institucionalidad ambiental
- Causas de problemas ambientales
- Ley de bases generales del medio ambiente
- Pilares del desarrollo sustentable
- Sustentabilidad como base del modelo
Normas, normas y más normas
- Calidad ambiental que deseamos
- Definiciones legales: Lo que debe ser
- Normas de calidad ambiental
- Normas primarias y secundarias de calidad ambiental
Sistema de evaluación de impacto ambiental
- Contenidos de estudio de impacto ambiental
- Las normas de calidad y la importancia de la línea de base
- Estudio vs. declaración de impacto ambiental
- La participación ciudadana: Sin ella, no hay licencia social para operar
El rol de la Superintendencia del Medio Ambiente
- La SMA
- El garrote: Multas y paralización
- Zanahoria: Incentivos al cumplimiento
- Tribuna ambiental
El ambiente global
- Preocuparse de lo cercano e inmediato es bueno, pero no suficiente
- Agua y sólidos
- Acciones locales y consecuencias globales
- Un imperativo ético
Organizaciones proactivas
- Empresas proactivas
- Instrumentos voluntarios
- Normas ISO 14.000
- Acuerdo de producción limpia (APL)
- Reporte de sustentabilidad
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía de la energía
Profesor:
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo el profesor Enzo Sauma revisará las claves de la gestión energética tomando en consideración el comportamiento económico, esto es, imperfecciones del mercado, incentivos, elasticidades, oferta y demanda (entre otros tópicos). Se revisará cómo es el comportamiento de la demanda, la eficiencia energética y cómo debiese ser el rol del Estado en el mercado energético. Se abordará el concepto de existencia de barreras y contexto de LATAM además de las distintas líneas de acción para mejorar la eficiencia energética en la industria, a nivel de la certificación ISO y la fijación de estándares que permitan innovación y desarrollo en tópicos energéticos de manera sustentable.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal los alumnos en equipo deberán trabajar con base en un caso real para responder reflexivamente a preguntas aplicadas que se plantean en relación a la economía de la energía. Para realizar el trabajo los alumnos deberán investigar en torno a diversas temáticas contingentes a la economía de la energía y sus distintos mecanismos de regulación con base en los incentivos económicos y tomando en consideración el contexto que engloba la toma de decisiones en su gestión.
Contenidos
La demanda por energía
- Energía como un recurso escaso
- Medición de energía consumida
- Relación de economía y energía
- Precio y demanda de energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética
- Gestión de la eficiencia
- Rol del estado en la eficiencia
- Actores esenciales del sector público
La oferta de energía
- Fuentes energéticas
- Origen de la producción de energía
- El precio del petróleo y la paridad de importación
- Fuentes alternativas de energía
Fuentes renovables de energía
- Fuentes energéticas
- Energías renovables para reducir las emisiones
- Incentivos a la inversión
- Políticas de inversión en energías renovables
Equilibrio de mercado en los mercados energéticos
- Equilibrio de mercado
- La demanda y oferta en mercados energéticos
- Alteraciones en el equilibrio de mercado
- Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
Mercados energéticos
- El poder de mercado y el oligopolio
- El petróleo y su importancia estratégica
- Nacimiento y función de la OPEP
- Mercado del petróleo
Regulación en el mercado eléctrico
- Claves en la gestión de la regulación
- Coordinación del mercado energético
- Mercados simultáneos
- Precios de transición y distribución
Externalidades de los mercados eléctricos
- Gestión eficiente de las externalidades
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades negativas
- Gestión de normas y diseño
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Eduardo Opazo
MBA UAI (Chile)
Eduardo Opazo es MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, UAI (Chile). Programa de Gestión Avanzada en el IESE Business School de la Universidad de Navarra (Barcelona, España). Ha desarrollado una larga carrera en el campo ejecutivo de la comunicación corporativa para importantes empresas, tanto en Chile, como en Latinoamérica y España. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es consultor en gestión de reputación corporativa.

Enzo Sauma
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Enzo Sauma es Ph.D y M.Sc. en Industrial Engineering and Operations Research de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Además es ingeniero industrial y M.Sc. en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dentro de sus líneas de investigación figuran: Economía de sistemas de potencia, economía y política ambiental, eficiencia energética y microeconomía-organización industrial, entre otros.

Luis Cifuentes Lira
Ph.D Carnegie Mellon University (EE.UU.)

Sergio Godoy
Ph.D U. Westminster (Reino Unido)
Sergio Godoy es Ph.D en Comunicaciones de la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido). También es MBA de la Universidad de Exeter (Inglaterra, Reino Unido). Asimismo, se ha especializado en inteligencia competitiva y gestión de la reputación corporativa en EE.UU. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), es fundador del Doctorado en Comunicaciones de esta misma casa de estudios. Además, es profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones de la UC, y senior research fellow del Center for the Digital Future de la Universidad de Southern California (USC). Asimismo, colabora con la Escuela de Administración Anderson de la UCLA en estudios de negocios y tecnología. Previamente a su carrera académica, fue consultor de Naciones Unidas y editor para la Presidencia de la República de Chile.
Ventajas


