Diplomado en Gestión de personas en el sector público
¡Aún estás a tiempo!
Matricúlate ahora y obtén un
32% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 2 de Octubre
Malla académica
Curso en Modelos de gestión del cambio
Profesor:
Paulina Valenzuela, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Paulina Valenzuela, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor realizará un recorrido por los modelos de gestión del cambio, enfatizando en los aspectos claves que deben tenerse en consideración para enfrentar estos procesos. La clase en vivo tiene un carácter muy participativo, donde se busca que se construya conocimiento a partir del contenido y de las experiencias de los participantes. Para ellos se utilizarán herramientas interactivas para hacer partícipes a los alumnos que se conecten desde distintas ubicaciones. La instancia servirá también para analizar las experiencias que están teniendo los alumnos en sus distintas rutas de aprendizaje.
Contenidos
El desafío de la gestión del cambio en nuestra era
- El Cambio en una perspectiva 360°
- Origen y definiciones de la gestión del cambio
- El cambio en el contexto organizacional
Diagnóstico: ¿Qué cambiar y por dónde empiezo?
- Definiendo el problema: cuál debiera ser el propósito de las evaluaciones
- Diagnósticos organizacionales
- Diagnósticos individuales
Modelo de gestión del cambio con foco en la organización
- El modelo de Lewin
- El modelo McKinsey de las 7S
- El modelo de cambio de Kotter
Modelo de gestión del cambio con foco en las personas
- Adkar
- Bridges
- Kubler Ross
Gestión del cambio ágil (Lean Change Management)
- Hallazgos
- Opciones
- Experimentos
Gestión exitosa del cambio: factores influyentes y aprendizajes
- Rescatando elementos de los enfoques planteados: diagnóstico, planificación, ejecución
- Principales errores en los procesos de gestión del cambio
- Herramientas facilitadoras del proceso
- Casos de éxito
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Estrategias de colaboración orientada a la acción
Profesor:
Fe Sánchez, Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Fe Sánchez, Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenidos
Paradigmas de colaboración orientada a la acción: ¿Cómo logro que el cambio ocurra?
- Inteligencia colectiva y pensar la empresa como sistema
- ¿Cómo nos organizamos? Autogestión, propósito compartido y completitud
- Ambientes hostiles y colaboración con el enemigo
- Ajustes para un nuevo paradigma de colaboración
Confianza y miradas compartidas: ¿Cómo se construyen?
- Confianza en la base de las relaciones y la colaboración
- Participación para la toma de decisiones, la productividad y la felicidad
- Niveles de participación y gestión de expectativas
- Liderazgo participativo y herramientas de diseño centrado en el usuario para la participación
Escuchar para aprender del futuro
- 4 niveles de escucha
- Escucha radical: proceso y herramientas
- ¿Cómo logro que me escuchen?: Estrategias para comunicar
Diseñar y sostener reuniones significativas: Herramientas para el diálogo
- Negociación vs. diálogo
- El proceso del diálogo
- Metodologías de diálogo: diálogo social, diálogo para la transformación de conflictos, juicios dinámicos
- Tecnologías sociales para organizarnos
- Conversaciones significativas
¿Cómo colaborar en distintos niveles y contextos y lograr resultados?
- Cambio de comportamiento: incentivos y gestión
- Conflicto: Perfiles y mapas
- Culturas colaborativas: ¿Cómo son?
- Ecosistemas colaborativos e impactos colectivos
¿Cómo diseño una estrategia colaborativa que produzca resultados?
- Diagnóstico inicial y preparación del proceso
- Herramientas: Diálogo y diseño centrado en el usuario, liderazgo participativo, planificación de futuros, rueda del cambio de comportamientos
- Construcción de futuros compartidos
- Gestión del cambio y transformación digital
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Herramientas jurídicas para la gestión pública
Profesor:
Alberto Coddou, Ver más...
Alberto Coddou, Ver más...
Contenidos
El derecho como herramienta de regulación y control del Estado
- El derecho administrativo y sus funciones principales.
- Evolución histórica del derecho administrativo chileno.
- Las bases constitucionales de la Administración y el principio de legalidad.
- Los principios de probidad y transparencia.
- Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del Estado administrativo.
Procedimientos y actos administrativos
- El procedimiento administrativo.
- El acto administrativo.
- El poder regulatorio de la Administración.
- Los contratos administrativos.
- Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del proceso administrativo.
¿Cómo se organiza el Estado y cómo funciona el empleo público?
- La administración centralizada y descentralizada.
- Los órganos autónomos de la Administración.
- Tipos de organismos públicos.
- Características centrales del estatuto del empleo público.
- Los derecho y deberes de los funcionarios públicos.
- Caso aplicado sobre el principio de confianza legítima en el empleo público.
¿Quién vigila al Estado?
- Tipos de control de la Administración.
- El control interno de la Administración.
- El rol de la Contraloría General de la República.
- El control de los tribunales de justicia.
- El recurso de protección.
- La responsabilidad del Estado.
- Caso aplicado sobre responsabilidad del Estado en la provisión de servicios públicos.
La legislación de protección de datos personales
- Evolución de la legislación de protección de datos personales.
- Tratamiento de datos personales en el sector público.
- Categorías especiales de datos y limitaciones de su tratamiento.
- Transferencia de datos entre órganos del Estado y a terceros.
- Rol de la Agencia de Protección Datos.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Gestión de personas en el sector público
Profesor:
Cristian Pliscoff,
Cristian Pliscoff,
Contenidos
Fundamentos de la gestión de personas en el Estado.
- Especificidades de la gestión de personas en el sector público.
- Modelos teóricos de la administración pública: modelo burocrático, nueva Gestión Pública y Gobernanza.
Transformaciones contemporáneas en la gestión pública.
- Nueva Gestión Pública y Gobernanza: implicancias en la gestión de personas.
- Desafíos actuales: eficiencia, calidad y orientación al ciudadano.
- Aplicaciones prácticas en la nueva gestión pública.
Liderazgo y gestión ética en el sector público
-
- Liderazgo público: modelos y prácticas.
- Gestión ética en la función pública.
Diversidad, inclusión y nuevos desafíos organizacionales.
-
- Diversidad e inclusión en el empleo público.
- Teletrabajo y transformación organizacional en el Estado.
Subprocesos estratégicos de la gestión de personas.
-
- Planificación de personas.
- Inducción y gestión del talento.
- Desarrollo de carrera.
- Casos de éxito en la gestión de personas.
Gestión de capacidades y desempeño.
-
- Capacitación y formación continua en el sector público.
- Gestión del rendimiento y evaluación de desempeño.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Diego Gil
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año…
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.
Profesores

Alberto Coddou
Doctor en Derecho del University College London. Máster en Derecho de la Universidad de Nueva York y Abogado de la Universidad de Chile. Es profesor asociado de College y de la Escuela de Gobierno UC. Anteriormente se desempeñó como Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile

Cristian Pliscoff
PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.
Jefe de programa

Diego Gil
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.

Fe Sánchez
Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Fe Sánchez tiene un Máster en Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y es economista de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador. Cuenta con certificaciones en diálogo, liderazgo participativo, diseño colaborativo y cambios de comportamiento. Consultora en innovación social, diálogo, colaboración y desarrollo de ecosistemas. Asimismo, se desempeña como directora de Diálogo y Colaboración de la Fundación Carlos Vial Espantoso. Como tal, ha diseñado, implementado y dirigido diversos proyectos de impacto colectivo, con involucramiento de múltiples actores.

Paulina Valenzuela
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Paulina Valenzuela tiene un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, es ingeniera civil industrial de la UC, certificada en Innovación Disruptiva. Además, posee una vasta experiencia profesional como directora de experiencia y directora de estrategia digital y gerenta de negocios. Es docente de cursos vinculados con estrategias de innovación digital y management.
Ventajas


