Diplomado en Economía circular y empresas sustentables
Objetivos
Malla académica
Curso Economía y finanzas en cambio climático
Profesor:
Daniela Buchuk, Magíster Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Daniela Buchuk, Magíster Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos desarrollan un proyecto grupal centrado en temas de relevancia relacionados con el cambio climático y sus implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo del proyecto es identificar los desafíos que surgen en relación con los nuevos mercados de carbono y los instrumentos utilizados para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El grupo llevará a cabo investigaciones específicas, analizará estudios de impacto y presentará ejemplos concretos que ilustren cómo las empresas y el sector financiero están abordando estos retos.
Contenidos
Introducción al cambio climático
- Estudio IPCC
- Cambio en temperaturas y el efecto de estas en los econsistemas y en la biodiversidad.
- Convención Marco de las Naciones Unidas por el cambio climático
- Tratados internacionales y acuerdos
Iniciativas, programas y leyes asociadas al cambio climático en Chil
- Contribución Nacional Determinada (NDC)
- Ley Marco Cambio Climático
- Acuerdo Escazú
- Acuerdo Verde U
Mercado del Carbono I
- Precio social del carbon
- Sistemas de compensación de emisiones (offsets)
- Sistemas de transacción de emisiones (ETS)
Mercado del Carbono II
- Introducción a los mercados de carbono a nivel global
- Legislación a nivel nacional y global
- Mercados y fijación de precios al carbono
Riesgos financieros asociados al cambio climático
- Escenarios de riesgos asociados a la carbono neutralidad.
- Estándares para identificar e integrar los riesgos relacionados con el cambio climático
- Aplicación de criterios ESG en mercados financieros y sector corporativo
Oportunidades e iniciativas financieras asociadas al cambio climático
- Principios de inversion responsable.
- Taxonomía de actividades económicas de UE.
- Taxonomía de actividades económicas de Chile
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Innovación y sustentabilidad en modelos de negocio
Profesor:
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Jorge Tarziján, Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor junto a los participantes podrán evaluar los desafíos en la implementación de plataformas como innovaciones en modelos de negocio. En otra sesión podrán a través de ejemplos reales, aplicar conceptos de innovación en modelo de negocios a nivel de la industria y a nivel corporativo. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una preentrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para una organización aplicando innovación en sus modelos de negocios y proponer como la misma puede ser sustentable en el tiempo.
Contenidos
Modelo de Negocios y Estrategia
- ¿Qué es un modelo de negocios?
- Introducción a la innovación en modelos de negocios y temas importantes a conocer
Innovaciones basadas en plataformas de múltiples lados
- Modelo de negocio basado en plataformas de múltiples lados y principales requerimientos para iniciar una plataforma de múltiples lados
- Efectos directos e indirectos de red
- ¿Cómo comenzar un negocio basado en plataformas de dos o más lados?
- Plataformas y estrategias de precios
Innovación a nivel de la industria
- Ejemplos de modelos de negocios que desafían la definición tradicional de industria
- Modelo para pensar en innovación a nivel de industria
- Innovación a nivel de industria y nuevos grupos de consumidores
Innovaciones en Modelos de Negocio a nivel corporativo
- Ejemplos de empresas con múltiples modelos de negocio
- Principales objetivos de administrar más de un modelo de negocio
- ¿Cuándo es conveniente operar más de un modelo de negocios?
- Modelos de negocios complementarios y sustitutos
- Operación de más de un modelo de negocios y barreras a la imitación
Implementación de la innovación en modelo de negocios
- modelo de negocios
- La complejidad en los modelos de negocio
- La estructura organizacional en un modelo de negocios y en un portafolio de modelos de negocio
- Ejemplos de éxitos y fracasos en transformación de nuevos modelos de negocios
La sustentabilidad y la innovación en modelo de negocios
- ¿Qué significa un modelo de negocios sustentable?
- ¿Cómo desarrollar e innovar con modelos de negocios sustentables?
- Principales desafíos en la combinación de modelos de negocios sustentables y “tradicionales”
- Conclusiones generales del curso desde una mirada práctica y aplicada
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Empresas sociales y empresas B: el propósito como centro de las nuevas organizaciones
Profesor:
Sebastián Gatica, PhD University College of London (Reino Unido)
Sebastián Gatica, PhD University College of London (Reino Unido)
Plan de estudios
Clase en Vivo
El curso cuenta con clases en vivo, en las cuales los estudiantes podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor junto a los participantes podrán evaluar los desafíos en la implementación de plataformas como innovaciones en modelos de negocio. En otra sesión podrán a través de ejemplos reales, aplicar conceptos de innovación en modelo de negocios a nivel de la industria y a nivel corporativo. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo Grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una preentrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para una organización aplicando innovación en sus modelos de negocios y proponer como la misma puede ser sustentable en el tiempo.
Contenidos
Business as usual is not an option: ¿Es posible construir futuros sostenibles desde las empresas si no cambiamos los paradigmas?
- Policrisis, límites planetarios y sentido de urgencia
- Tres Horizontes para la transición hacia la sostenibilidad
Innovación en el desarrollo: Empresas y su rol en el cambio de paradigmas
- Horizonte 2 – Transitando hacia la sostenibilidad desde la empresas
- Enfoques de sostenibilidad global y empresarial
- Horizonte 3 – Paradigmas emergentes: de la sostenibilidad a la regeneración
El propósito, la colaboración y el ecosistema de la nueva empresa
- El propósito como centro de las organizaciones y nuestras empresas
- La colaboración en la nueva empresa: De la competencia a la colaboración profunda
- Coherencia y propósito para responder a las tendencias y necesidades del entorno
- Herramientas y metodologías para el propósito y la colaboración
El surgimiento y construcción de empresas sociales
- Historia y origen de la empresa
- El emergente ecosistema de las Empresas Sociales
- El ABC de las Empresas Sociales en Chile
- La inversión de impacto: una tendencia de acceso a financiamiento relevante
Empresas B en Chile: Proceso de certificación y modelo de negocio sostenible
- Contexto global y regional de las Empresas B
- Motivaciones para ser Empresa B y su panorama actual en Chile
- Sistema B y el avance hacia una nueva Economía
El desafiante equilibrio entre modelos de negocio y modelos de impacto
- Modelos de impacto, modelos de negocios y su transición hacia el cuidado del propósito
- Equilibrio entre modelos de negocio e impacto en las empresas sociales
- Abordajes y metodologías para favorecer el desarrollo de las empresas sociales
- Futuro de estos modelos híbridos empujados por las empresas sociales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Economía circular y cadena de valor
Profesor:
Lucía Martínez Caro,
Lucía Martínez Caro,
Plan de estudios
Clases en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo para complementar su aprendizaje. En estas sesiones, podrán discutir conceptos, aclarar dudas. Además, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los profesores, quienes les guiarán y proporcionarán retroalimentación instantánea. Estas clases también promoverán la colaboración con otros participantes del curso, creando un espacio donde podrán compartir experiencias y enriquecer su aprendizaje mutuamente.
Contenidos
Introducción a la sostenibilidad
- Los límites planetarios y la lógica de la economía lineal
- Evolución del concepto de sostenibilidad
- La responsabilidad de las empresas en la sostenibilidad y la gestión de recursos
Economía lineal vs. economía circular
- La lógica lineal y el alcance de la responsabilidad corporativa
- Concepto de economía circular
- Ampliando la mirada de la responsabilidad corporativa desde la economía circular y regenerativa
Principios y estrategias de la economía circular
- Principios de la economía circular
- Estrategias de la economía circular
- Aplicaciones y casos de éxito
Modelos de negocio y generación de valor
- Análisis sistémico del entorno organizacional
- Análisis de flujo de materiales
- Análisis de ciclo de vida
Modelos de negocio circulares
- La generación de valor y los modelos de negocio
- Los modelos de negocio lineales
- Los modelos de negocio circulares
Herramientas para la medición de la economía circular
- La medición de la sostenibilidad vs la medición de la circularidad
- Indicadores de circularidad
- Desafíos en la medición de la circularidad
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Sebastián Gatica
PhD University College of London (Reino Unido)
Sebastián Gatica tiene un Ph.D. University College of London (Reino Unido) y un M.Sc. in Development Administration and Planning, University College of London (Reino Unido). Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
Es director y fundador del Laboratorio de Innovación Social UC; Ashoka Fellow; Board Member de Social Enterprise World Forum; Editorial Board Member de Stanford Social Innovation Review en español; director y fundador de Alimentos Manada.
Asimismo, Sebastián Gatica es académico en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC. Autor de varios artículos en revistas académicas relacionadas a la innovación social. Imparte cursos en pregrado en la carrera de Ingeniería Comercial y en MBA UC.
Profesores

Daniela Buchuk
Magíster Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Ingeniera Comercial y Magíster en Economía de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente se desempeña como asesora económica de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile. Anteriormente trabajó en la creación de la Oficina de Finanzas Verdes del Ministerio y en la Unidad de Fondos Soberanos de la misma institución. También ha impartido clases de Macroeconomía y Econometría en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Jorge Tarziján
Ph.D Kellogg G.S.M, Northwestern University (EE.UU.)
Jorge Tarziján es Ph.D. in Managerial Economics and Strategy, Kellogg G.S.M, Northwestern University, EE.UU. También tiene un MBA, Université catholique de Louvain, Bélgica, y es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor titular de esta última casa de estudios. Ha sido Visiting Scholar and Visiting Faculty en Harvard University. Es autor de varios artículos en revistas académicas y casos de estudios de colecciones internacionales (Harvard, IESE, Ivey Publishing, etc.). Imparte cursos sobre general management e innovación en modelos de negocios en el MBA-UC y en universidades extranjeras.
Jefe de programa
Diplomados

Lucía Martínez Caro
Ingeniera Comercial UC, Magíster en Gestión de la Sostenibilidad UDD, certificada en análisis ESG por la Bolsa de Luxemburgo. Su trayectoria profesional incluye la gerencia de sostenibilidad en empresas tales como Natura, Workmate (ambas empresas B) y Tetra Pak, además de haber trabajado en la industria del reciclaje en Chile (RECUPAC).

Sebastián Gatica
PhD University College of London (Reino Unido)
Sebastián Gatica tiene un Ph.D. University College of London (Reino Unido) y un M.Sc. in Development Administration and Planning, University College of London (Reino Unido). Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es director y fundador del Laboratorio de Innovación Social UC; Ashoka Fellow; Board Member de Social Enterprise World Forum; Editorial Board Member de Stanford Social Innovation Review en español; director y fundador de Alimentos Manada. Asimismo, Sebastián Gatica es académico en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC. Autor de varios artículos en revistas académicas relacionadas a la innovación social. Imparte cursos en pregrado en la carrera de Ingeniería Comercial y en MBA UC.
Ventajas


