Diplomado en Control de gestión en instituciones públicas
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
Malla académica
Curso en Gestión de personas en el sector público
Profesor:
Cristian Pliscoff,
Cristian Pliscoff,
Contenidos
Fundamentos de la gestión de personas en el Estado.
- Especificidades de la gestión de personas en el sector público.
- Modelos teóricos de la administración pública: modelo burocrático, nueva Gestión Pública y Gobernanza.
Transformaciones contemporáneas en la gestión pública.
- Nueva Gestión Pública y Gobernanza: implicancias en la gestión de personas.
- Desafíos actuales: eficiencia, calidad y orientación al ciudadano.
- Aplicaciones prácticas en la nueva gestión pública.
Liderazgo y gestión ética en el sector público
-
- Liderazgo público: modelos y prácticas.
- Gestión ética en la función pública.
Diversidad, inclusión y nuevos desafíos organizacionales.
-
- Diversidad e inclusión en el empleo público.
- Teletrabajo y transformación organizacional en el Estado.
Subprocesos estratégicos de la gestión de personas.
-
- Planificación de personas.
- Inducción y gestión del talento.
- Desarrollo de carrera.
- Casos de éxito en la gestión de personas.
Gestión de capacidades y desempeño.
-
- Capacitación y formación continua en el sector público.
- Gestión del rendimiento y evaluación de desempeño.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas de planificación estratégica para la organización
Profesor:
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Plan de estudios
Clases en vivo
Durante las clases en vivo, el profesor Antonio Kovacevic enseñará las claves de los distintos modelos de gestión estratégica de manera integrada y expondrá distintos casos de éxito de cambios de estrategias disruptivas y como estas llevaron a un crecimiento sustentable en organizaciones de distintas industrias y tamaños. En la clase se estudiarán las fases para la planificación formal de la estrategia con sus dependencias, además de revisar los distintos modelos de estrategias con sus aplicaciones prácticas según cada caso.
Proyecto de Consultoría Estratégica
En equipo, los alumnos del curso propondrán un cambio estratégico para una organización de libre elección bajo un proceso formal de formulación estratégica, simulando en lo posible las condiciones de trabajo real de las organizaciones, donde se requiere dialogar, argumentar y encontrar consensos entre personas con distintas necesidades, conocimientos y puntos de vista.
Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa además de lograr mayor sensibilidad para abarcar tópicos de ajustes estratégicos en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Introducción a la estrategia
- El entorno de los negocios que enfrentamos en la actualidad
- ¿Tendremos que hacer estrategias en un mundo tan cambiante como el actual?
- Definición de estrategia
El proceso de formulación estratégica
- Proceso clásico de definición e implementación de estrategia
- Contexto externo e interno
- Misión
- Visión
- Valores
- Formulación de la estrategia
El proceso de implementación estratégica
- Proceso clásico de implementación de estratega
- Plan estratégico
- Programación estratégica
- Implementación y control de gestión
- El Diamante de la Excelencia Organizacional: Una nueva manera de implementar y controlar la gestión estratégica
- Las etapas de la Excelencia Organizacional
- Sinergia existente entre los elementos del diamante de la excelencia organizacional
Modelos para la formulación de una estrategia
- Marcos metodológicos que apoyan parte o la totalidad del proceso estratégico
- Cinco arquetipos de estrategia
- Un modelo clásico: El enfoque basado en los recursos
- Un enfoque centrado en el cliente: El modelo Delta
Otras metodologías más disruptivas para la formulación de una estrategia
- Una metodología más innovadora: El modelo Canvas
- Design Thinking aplicado a la estrategia
- Estrategias ágiles
Modelos para la implementación estratégica
- El modelo de Robert Anthony: “Management Control Systems”
- El modelo de las 4 disciplinas de la ejecución de Covey
- El modelo de congruencia de O´Reilly
- El Balanced Scorecard
- El Diamante de la Excelencia Organizacional
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Control y gestión del presupuesto público
Profesor:
Paula Benavides, Ver más...
Paula Benavides, Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Antonio Kovacevic entregará los conocimientos claves para el diseño de un mecanismo de control de gestión en coherencia con la estrategia. Se revisarán las mejores prácticas para la puesta en marcha de la agenda estratégica y el control de gestión necesario para tener éxito en el proceso, a través de la metodología del Diamante de la Excelencia y el diseño de un mapa estratégico integrado y KPI claves asociados.
Proyecto de Consultoría Control de Gestión
El objetivo del proyecto grupal es lograr que los alumnos puedan, en equipo, diagnosticar y proponer un sistema de control de gestión para una organización de libre elección bajo un proceso formal basado en las herramientas de Balanced Scorecard y el modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional. Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría, se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa, además de lograr mayor sensibilidad a la hora de abordar la ejecución de la estrategia en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Principios de la Institucionalidad Fiscal en Chile.
- Normas constitucionales y leyes que regulan la administración financiera del Estado.
- Principales instituciones y su rol en el proceso fiscal.
Ciclo presupuestario y sistema de evaluación y control de gestión.
- Etapas del ciclo presupuestario: formulación, discusión, aprobación, evaluación y ejecución.
- Estructura y funciones del sistema de evaluación.
- Aplicaciones prácticas relacionadas con presupuesto, evaluación y control de gestión.
Herramientas del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
- Identificación de herramientas y metodologías para la evaluación de programas e instituciones.
- Instrumentos de seguimiento y monitoreo.
Uso de Información de Desempeño en el ciclo presupuestario.
- Relevancia de la información de desempeño en la formulación y discusión del presupuesto.
- Proceso de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación de su ejecución.
Informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño.
- Ejemplos de informes de ejecución presupuestaria.
- Mecanismos de incentivo al desempeño.
Ejemplos de evaluaciones y desafíos.
- Estudio de casos sobre evaluaciones, sus resultados e impactos en la gestión pública.
- Desafíos y cambios en discusión para el sistema de monitoreo.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión pública
Profesor:
Magdalena Rojas Wettig, Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Magdalena Rojas Wettig, Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Contenidos
Primeras aproximaciones a la gestión pública
- Modelos de gestión clásicos (Taylor y Fayol)
- La burocracia (Weber)
- La nueva gestión pública
- Modelo de valor público (Moore)
Políticas Públicas
- Definiciones de política pública
- Ciclo de las políticas públicas
- Teoría versus realidad
Estado, Gobierno y Centro de Gobierno Estado
- Bases de la institucionalidad chilena
- Derechos humanos y derechos constitucionales
- Poderes del Estado
- Centro de gobierno
- Modernización del Estado en Chile
Gestión pública de cara a la ciudadanía
- Transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
- Participación ciudadana
- Rendición de cuentas públicas
- Principios fundamentales de la actuación de los órganos del Estado y de responsabilidad de los
- funcionarios públicos
- Regulación del lobby y gestión de intereses particulares
- Sujetos pasivos
- Probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses
- Códigos de ética y sistema de integridad público
Gestión estratégica de gestión de personas en el Estado y el Servicio Civil
- Modernización del empleo publico
- Servicio civil: gestión estratégica de personas del estado
- Relaciones laborales
Administración Financiera del Estado
- Presupuesto público
- Sistemas de control de gestión y presupuesto en el sector público chileno
- Instrumentos de monitoreo y seguimiento
- Instrumentos de evaluación de programas e instituciones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Diego Gil
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año…
Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.
Profesores

Antonio Kovacevic
Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic es Ph.D y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University (EE.UU.) e ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor titular de la Escuela de Administración de la UC. Es socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, gerentes generales y gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Diplomados

Cristian Pliscoff
PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.
Jefe de programa

Magdalena Rojas Wettig
Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Magdalena Rojas Wettig es máster en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) , con foco en gestión pública en países en desarrollo. Ingeniera civil y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee más de diez años de experiencia trabajando como líder de proyectos, investigadora y consultora en organismos internacionales, universidades y los sectores público y privado. Actualmente se desempeña como consultora internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo y docente universitaria del Departamento de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.

Paula Benavides
Economista y Magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia trayectoria en políticas públicas, especialmente en materias fiscales y de seguridad social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde participó en la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales y en el desarrollo de la metodología del Balance Estructural. Ha liderado equipos técnicos en reformas previsionales y es autora de publicaciones en política fiscal y seguridad social. Fue consejera en el Consejo Fiscal Autónomo (2019-2023) y la primera mujer en presidir el centro de estudios Espacio Público (2022-2023). Actualmente, es profesora de la profesión asistente de la Escuela de Gobierno UC, consejera en el Consejo Consultivo Previsional y presidenta del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud.

Paula Darville
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Máster en Economía de la Universidad de Nueva York, EE.UU., con una destacada trayectoria en el diseño y evaluación de políticas públicas, particularmente en educación, infancia y protección social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, destacando su rol como Jefa de la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos. Además, ha sido miembro del Programa de Modernización del Estado y ha participado en Comisiones Asesoras, incluida la Comisión Asesora para la Evaluación Social de Inversiones Públicas. Autora de múltiples publicaciones y estudios en política fiscal, evaluación, presupuesto y gestión por resultados, ha desempeñado labores de docencia y consultoría para organismos internacionales. Actualmente, se desempeña como especialista en Monitoreo y Evaluación en Naciones Unidas.

Sergio Granados
Ingeniero comercial de la Universidad de Chile con estudios en evaluación de proyectos y planificación estratégica. Ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de los presupuestos y la administración financiera. Entre 1991 y 1993, fue gerente general del diario La Nación, y posteriormente, entre 1994 y 1998, presidió su directorio. En 1998, asumió como subdirector de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, cargo que desempeñó hasta 2010, cuando fue nombrado director de Presupuestos por la presidenta Michelle Bachelet. En 2014, durante el segundo mandato de Bachelet, retomó el liderazgo de la Dirección de Presupuestos, función que ejerció hasta 2018. Además, ha trabajado en planificación y gestión económica, y ha brindado consultorías en educación superior.
Ventajas


